Joan de la
Vega
La montaña
efímera
Barcelona, Paralelo Sur Ediciones, 2011
Hay en
la poesía de Joan de la Vega
algo angustioso, sin duda esa vocación salvaje por hallar la autenticidad,
deseo que tanto contrasta con la serena expresión que le sirve de vehículo (sin
duda la serenidad boxeadora de un San Juan). Joan busca con las uñas y los
dientes rebelarse contra la rutina de nuestros nombres, el lenguaje falseado de
nuestra cultura. Por esta razón La
montaña efímera es la historia de un triunfo: en la montaña más alta y
profunda, el autor ha conseguido arrancarse de su pertenencia a un mundo social
de símbolos sin significado. Cuando ha logrado secuestrar al río, la piedra y
la montaña de sus nombres, de su dimensión manida y plana, surge la única
conformidad posible: la conformidad con el propio ser y su destrucción cierta,
su naturaleza luminosa, dorada y pasajera.
Porque
lo que ha escrito el autor es un libro de “poesía del aquí y ahora”, que dirían
los japoneses, pero no por imitación estilística ni ambición culturalista, sino
verdadera pasión por desprenderse de las gangas de la civilización para lograr
que aflore el yo o la nada, es decir, lo único con lo que podemos realmente
convivir, lo único que no ha sido manoseado de momento: “Extraña sensación /
saber / que algún día / serás sólo / entre sus grietas / pura canción / de amor
/ petrificada” (p.59). Lo demás: convicciones, deseos, hábitos, interferencias,
comodidades, estatismo, ideologías, religiones, dogmas, molestias, afanes,
pedanterías, lecturas críticas, no es nada, no debería existir, y sólo podemos
darnos cuenta de ello fuera de la cárcel. Éste es el verdadero tema del libro
de Joan; porque en la ausencia absoluta de religiosidad aflora el verdadero
espiritualismo: “Cualquier llanura es terreno apto donde reponerse, sin
oraciones” (p.34); “Rocas como altares para rendir culto a la oquedad” (p.37);
“Sólo entonces / extirpo demonios / y vértigos” (p.53); Ojos negros / que
adivinan / no muy lejos / un horizonte / con las auroras / de la nada” (p.63).
En definitiva, la sabiduría zen no es aquí un recurso imitativo, sino una
coincidencia aventurera y una común causa artesana.
Otro
rasgo que nos demuestra hasta qué punto el autor quiere situarse por encima de
la necedad generalizada (siempre sin juzgarla, no se trata, ni mucho menos, de
moralizar) es la utilización libre del bilingüismo. Consciente de que es hijo
de dos idiomas, Joan se permite terminar en catalán un poema, o citar
indistintamente tanto a Carles Duarte como a José Corredor Matheos, porque…
¿para qué parcelar el mundo? ¿Acaso no es la cultura nuestro único bastión
contra el politiqueo?
La
fuerte poética que está detrás de estos poemas la proclama el autor cuando
escribe: “Quisiera escribir / para que mi emoción / fuera más emotiva, / más
mía. […] Piedra / sin verbos” (p.58). Lo que pretende Joan es un derramamiento
de lo sólido, una inundación de emociones sólidas como la roca virgen, liberada
de ataduras verbales: tópicos, dogmas, prejuicios, intenciones, volición
enferma, interferencias entre uno y uno mismo. Y qué duda cabe que para
conseguirlo no basta con abandonarse a lo primero que salga. Joan somete a sus
poemas a una dura disciplina: su impecable factura, su estructura cíclica lo
demuestran. Los poemas en prosa de la primera parte responden al patrón de dos
versos, un cuerpo o párrafo seguido de dos versos más que rematan la faena. Y
ésta es la maestría del artesano: fraguar una arquitectura que no se ve, trazar
un programa que sabe desoírse a sí mismo si hace falta, esconder la intención
tras el propósito final, que es comadronear a la emoción, igual que el
jardinero experto coloca una piedrecita un poco más allá o arroja unas hojas
secas para acentuar una asimetría.
Para acabar no podemos dejar de citar y confirmar lo que
ha escrito Mario Martín Gijón, el concienzudo prologuista de la obra: “En el
mundo de la poesía suceden libros en ocasión que, de surgir en otras
circunstancias, bajo otras constelaciones de nombres y prestigios, serían un
acontecimiento y que, sin embargo, en un panorama cada vez más dominado por
reclamos publicitarios y celebridades inventadas a toda prisa, pasan
desapercibidas o han de esperar largo tiempo para ser reconocidos en su justo
valor. Ojalá no sea el destino de La
montaña efímera, por lo que tiene de aire fresco y de exaltante diferencia
en el campo poético”. Sin duda palabras ajustadas. Junto al autor escalamos la
montaña de la humildad, que es la montaña de la legítima arrogancia, la
arrogancia del valor real, porque por muchos carteles que cuelguen yo no me
convenzo de que la bazofia sea un buen manjar, sobre todo si ha sido cocinada
en un fast food, lo siento, y cada vez hay más lectores que, en un libro,
e-book o por Internet o lo que sea, eso en definitiva no importa gran cosa,
buscan como Joan la autenticidad con dientes y uñas. Llegados a este punto no
puedo dejar de preguntarme si no se estarán arruinando los editores por ofrecer
cada vez libros más estúpidos. Creo que el 50% de los editores españoles
debería plantearse esta pregunta. Yo cada vez salgo de las librerías más
perplejo, y con menos libros nuevos bajo el brazo. Yo desearía comprar, pero
cada vez puedo menos, me dejan menos. Han agotado mi paciencia.
Yo
estoy convencido (quiero convencerme) que de aquí quince o treinta años se
cogerán los libros de Joan de la
Vega y se les citará como a algo relevante, por académicos,
por aficionados, cuando hayan desaparecido de una vez los falsos poetas que
abarrotan los periódicos, esos voceadores que se creen algo, y cuya burda
nimiedad nos deja estupefactos, nos escandaliza como si nos robaran veinte
euros a la plena luz del día.
Andreu Navarra Ordoño
Publicada en Periódico de Poesía (UNAM), Núm. 46.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada